Google Website Translator Gadget

Pueblos

Para descubrir Huelva no hay nada mejor que conocer sus pueblos, sus gentes y sus fiestas. A través de ésta página sabrás todo sobre los 79 municipios de la provincia de Huelva. Su historia, sus costumbres, sus últimas noticias....acompáñame!!!.

Aquí tienes un mapa con todos los pueblos de nuestra provincia. Los datos de población son según el patrón del 2010.























Alájar

En pleno centro de La Sierra y con unos 800 habitantes dedicados casi todos a las labores del campo. Sobre ella se alza majestuosa la Peña de Arias Montano, nombrada así en recuerdo del heterodoxo ministro de Felipe II retirado a estos lugares. Cuenta con una población de 806 habitantes.

Se encuentra enclavada a 115 kilómetros de Huelva y 102 de Sevilla. Pertenece al Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Su extensión es de 41.9 Km2 y contiene siete entidades de población: Alájar, El Cabezuelo, El Calabacino, El Collado, Los Madroñeros, La Peña de Arias Montano y San Bartolomé. Su altitud es de 577 metros, excepto la zona de la Peña con 700 metros.




 Aljaraque

En sus orígenes fue factoría púnica, ésta que fuera después alquería árabe, de donde proviene su nombre actual, se eleva con gracia sobre la planicie del paraje Natural 'Marismas del Odiel'. En su inconfundible trazado heredado de los tiempos anteriores a la Reconquista. A principios del siglo XX las numerosas quejas de la vecindad, dirigidas a la administración pública por los problemas de incomunicación del término municipal con las localidades más próximas y sobre todo con la capital, finalizarían con la puesta en funcionamiento del puente sifón de Santa Eulalia sobre el río Odiel en el año 1969.

La crisis de la minería ha dejado obsoleto este complejo industrial que bien podía ser aprovechado para el turismo. Sin embargo, no se salvó Aljaraque del éxodo de los años 60, marchándose muchos de sus habitantes a países extranjeros como Holanda y Alemania, o al recién creado Polo de Desarrollo de la ciudad de Huelva.

En los últimos años Aljaraque ha experimentado un gran desarrollo, favorecido por su estratégica ubicación y por su espectacular Entorno Natural que provoca que un número considerable de personas lo elijan como lugar donde fijar su residencia atraídos por la calidad de vida que ofrece su término municipal. Cuenta con una población de 18443 habitantes.





Golf. Bellavista (Aljaraque) alberga la 5ª prueba del circuito profesional de la PGA de Andalucía.

Pádel.Torneo Adarsa Sur.

Almonaster La Real

La histórica villa de Almonaster, con sus, aproximadamente, 1840 habitantes, tiene viviendas de muy variados estilos; renacentista, gótico y mudéjar, todos ellos muy ambientados en un conjunto de gran interés urbanístico. Esta villa bien merece un paseo por sus lares.  

A la Edad del Bronce (3.000 a.C.) se remontan los primeros vestigios de poblamiento en esta zona de la Sierra. Son numerosos e interesantísimos los restos hallados en la necrópolis de Becerreros, al Sur del Municipio, y en la explotación minera de Monte Romero.

Pero los más abundantes corresponden a la época romana. Al decir del Profesor Luzón, los cimientos de la propia Villa de Almonaster se levantarían sobre un yacimiento romano. En la cerca del viejo Castillo pueden apreciarse numerosos sillares romanos, aunque todo ha quedado muy oculto bajo las obras medievales, y son romanos algunos de los restos arquitectónicos (columnas, capiteles y sillares), reutilizados en la construcción de la Mezquita. De la misma época es el notable yacimiento -aún por excavar- de Santa Eulalia, en el que destacan los muros que sirven de base al ábside de la Ermita. Se trata de los restos de un sepulcro turriforme del S. I, similar a la torre de los Escipiones de Tarragona.

La población mantuvo su vigencia en la época visigoda, periodo en el que se edificó un monasterio en el solar de la Fortaleza. Los restos religiosos de esta etapa son muy interesantes, destacando el dintel de entrada, parte del iconostasis de la Iglesia, restos de un ara y un cimacio, todos ellos datables entre los S. V y VII. Según Alfonso Jiménez, restaurador y estudioso de la Mezquita, el actual nombre de la población procedería del topónimo árabe Al–munastyr, trascripción casi literal de su anterior nombre latino monasterium.





Almonte

 Aprovecha una suave elevación del terreno para disfrutar de sus privilegiados 867 km , ocupados por el mágico triángulo que forman Doñana, El Rocío y Matalascañas. Con un gran inter turístico, tanto por su infraestructura como por sus valores naturales, Almonte se ofrece desde sus inmensas y luminosas playas...


Almonte, villa andaluza de 22.250 habitantes, está situada entre las campiñas vitícolas del Condado onubense y las célebres marismas del Guadalquivir. El sol, la luz y la sal marina han dado a estas tierras el especial encanto de lo sencillamente bello. Viñedos y olivares, encinares y pinos, cotos, dunas, marismas y playas se unen en este rincón fronterizo de la vieja Andalucía, rompiendo los esquemas y estereotipos tradicionales. Almonte se caracteriza por la tranquilidad, la calma y la transmisión del saber vivir.


Con un gran interés turístico, tanto por sus infraestructuras como por sus valores naturales, Almonte se ofrece desde sus inmensas y luminosas playas de Matalascañas, o desde la aldea del Rocío, tranquilo lugar de descanso a las puertas de Doñana durante todo el año y multitudinario corazón del fervor popular andaluz en Pentecostés.



Desde siempre Almonte ha vivido de su agricultura, ganadería y de los usos tradicionales que su rico patrimonio natural le proporcionaba. También desde siempre ha sido un cruce de caminos entre las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz, lo que sin duda contribuyó al carácter abierto de su gente. La estable conservación y transmisión de sus viejas tradiciones, como la Romería del Rocío o la Saca de las Yeguas, hace que la villa de Almonte ofrezca hoy valiosos atractivos turísticos para cualquier foráneo. La Semana Santa, la Feria de San Pedro, que se celebran a partir de la llegada de las yeguas, el 26 de junio, gozan de gran popularidad en la zona.

En la villa de Almonte sobresalen notables edificios como la iglesia parroquial de la Asunción, su aspecto actual se debe a su posterior intervención tras el terremoto de Lisboa o la Casa Consistorial que tiene sus inicios en el siglo XVI.


Podemos trazar varias rutas en el pueblo de Almonte: “La ruta de la Virgen”, que recorre las mismas calles que la Virgen en su traslado y procesión por Almonte. “La ruta de las Yeguas”, por la que pasan las yeguas cada 26 de junio y “La ruta de la Madera”, por el trayecto que soporta mayor uso vitivinícola y forestal.

Tras salir por la puerta de El Chaparral, arco por el que cada siete años vuelve la Virgen de El Rocío a Almonte, el viajero puede dirigirse a antiguos pueblos forestales como Cabezudos, Bodegones o El Abalario, recorriendo senderos y caminos, callejones, pasadas y veredas.


Cuando Almonte se abre al mar aparece Matalascañas. PLayas de finísimas arenas, clima suave durante todo el año y la amabilidad de sus gentes. Vestigios del pasado asoman a estas costas, como la antigua Torre de Vigía (1600)-o almenara-a la que el empuje del mar ha llegado a volcar, apareciendo invertida con sus cimientos derrotados aflorando sobre la misma orilla del mar al que en otros tiempos intentara vigilar.
Paseando por el pueblo encontraremos ejemplos de la vivienda agrícola tradicional. Para el esparcimiento, el pueblo de Almonte ofrece a sus visitantes parques y plazas. De especial importancia es el Parque Alcalde Mojarro que presenta, un lago artificial, minizoo y zona de recreo infantiles. Otras zonas de interés son el Parque Blas Infante y la Plaza Fuente de las Damas.









Sus cruces de Mayo

China llega al Rocío

La saca de las yeguas vuelve a triunfar


Alosno
Enclavado en la comarca de El Andévalo, este municipio con un total de 4386 habitantes, agrupa su población en dos sectores fundamentales, el agrícola y ganadero en Alosno, y el minero en Tharsis. En Alosno encontramos la Iglesia Parroquial de Nª Sª de Gracia, obra construida sobre una planta mudéjar...
se encuentra situado en el corazón de la comarca del  Andévalo (Huelva), a 43 Km de  la capital.
Tiene una altitud de 188 m y su término ocupa una superficie de 201,1Km2, limitando al norte con El Cerro del Andévalo y Villanueva de las Cruces; al sur con Villanueva de los Castillejos, Gibraleón y Trigueros; al oeste con Puebla de Guzmán y El Almendro y al este con Calañas.

El río que pasa es el Oraque, afluente del Odiel, y sus principales riberas son las del Agustín y la Dehesa Boyal.

En todo su término pueden encontrarse vestigios de antiguas minas (Almagrera, Los Guijos, El Chaparral, La Lapilla, Lagunazo, Santo Domingo y Tharsis), así como un importante yacimiento arqueológico de reciente aparición, localizado en el denominado Cabezo Juré, fechado en el tercer milenio antes de Cristo y en el que se han encontrado no sólo objetos (puntas de flecha, molinos, vasijas, telares, siderurgia, etc.), sino también la forma de vivir y relacionarse de los alosneros de hace casi cinco mil años.

El pueblo se fundó en su emplazamiento actual en el año 1.444, por traslado forzoso desde el lugar llamado El Portichuelo, distante a pocos kilómetros. El traslado se debió a la repercusión poco saludable que en nuestros antepasados producían las aguas ácidas procedentes de las minas, perjudiciales incluso para el ganado y la agricultura. De este lugar tenemos referencias desde la segunda mitad del siglo XIII en que Alfonso X El Sabio reconquistó las tierras pertenecientes al Ducado de Medinasidonia.

A partir de 1.812, con la desaparición de los señoríos, Alosno se convierte en villa, conociendo algunos momentos de máximo esplendor y prosperidad basados en la industria y el comercio.

Desde finales del siglo XIX hasta hace pocos años, la economía de Alosno se basó fundamentalmente en la minería, recurso éste que, debido a la crisis del sector, se encuentra en decadencia absoluta en la actualidad.
El carácter emprendedor y aventurero del alosnero lleva a tres de ellos, D. Manuel Rebollo Orta, D. Juan Mateo Jiménez Toronjo y D. Francisco Limón Borrero a hacerse cargo de los impuestos estatales (consumos) de toda España en el año 1.905.



Fiestas y eventos.

Luminarias de San Antonio Abad

El día 16 de enero se hacen grandes fogatas en honor del santo (protector de los animales) por las que saltan caballos, mulos y burros para que sean protegidos de todo tipo de enfermedades.

Pascua de la Lechuga

El Domingo de Resurrección salida de reuniones de amigos al campo llevando un muñeco de paja que simboliza a Judas, al que se le dispara con escopetas para quemarlo al final de la celebración. Es imprescindible llevar lechuga y el típico bollo de pringue con huevos dentro.

Cruces de Mayo

Se celebran los dos primeros fines de semana del mes de mayo. Pasadas las doce de la noche se abren las “colás”, típicamente engalanadas, en las cuales las mujeres cantan y bailan al pie de la Cruz, esperando la llegada de las reuniones de hombres quienes, al son de guitarras y fandangos, van por las calles portando un canasto de caña con bebidas.

Romería de San Antonio de Padua

Se celebra a finales de mayo o principios de junio. El sábado, después de la misa, la procesión recorre algunas calles del pueblo precedida por la danza de las espadas, recuperada después de cuarenta y dos años. El domingo, peregrinos y caballistas acompañan a la carreta del Simpecado camino del lugar donde se celebra la romería.

Corpus Christi

El pueblo se engalana con altares y el suelo se alfombra con helechos, juncos y romero (juncia). Al pasar la procesión, los niños recogen la juncia de las calles para hacer camas.

Fiestas Patronales de San Juan Bautista

El día grande de esta fiesta es el 24 de junio, día de la festividad de San Juan. Las noches precedentes a la fiesta se realizan en la puerta de la Hermandad los ensayos de los Cascabeleros. El día 23 de junio se celebran los toques de vísperas en la Casa-Hermandad. A las cinco de la madrugada el tambor recorre las calles del pueblo tocando la Alborá en las casa de los hermanos más renombrados. El día 24, a las diez de la mañana, solemne procesión del patrón que pasa por las calles del pueblo precedida de la singular danza de los Cascabeleros. Finalizada la procesión y después de la misa, los danzantes ofrecen su danza al santo sin darle la espalda.

Las Jachas

Se celebran el día 8 de diciembre, festividad de la Inmaculada Concepción. Las Jachas son gigantescas columnas hechas con gamones (tallos largos y secos), adornadas con banderas y papeles de colores. La noche del día 8 se prenden fuego a las mismas para simbolizar la pureza de la Virgen, acompañándose la quema con cantos populares.


Aracena
En el corazón de La Sierra de este mismo nombre, Aracena, dedicada a las labores agrícolas y ganaderas, reparte sus algo más de 7.739 habitantes entre el propio pueblo y pequeñas y encantadoras aldeas. La villa es el punto de encuentro por excelencia del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche.








Aroche






Visitas
Castillo y plaza de toros.
Presentan un buen grado de visibilidad y acceso.
Convento de la Cilla


Arroyomolinos de León

Situándonos al norte de la provincia de Huelva encontramos esta localidad con una población de unos 1.200 habitantes. Un atractivo de particular interés para los amantes de la naturaleza es, en Arroyomolinos de León, recorrer senderos y caminos. En una sierra tan exuberante como hermosa, esta localidad...

Senderismo en Ayamonte








Qué mejor combinación que Música y Playa!!!. Para disfrutar de la mejor música en directo, tienes que conocer.....Mosquito Club Punta Umbría







Moguer y sus fiestas

Lepe y sus fiestas











Los pueblos y sus romerías.

Conoce la Puebla de Guzmán.



Que decir de Cumbres de Enmedio.


San Juan del Puerto.